martes, 5 de noviembre de 2013

VIABILIDAD FINANCIERA

VIABILIDAD FINANCIERA

El objetivo de la viabilidad financiera es analizar las diferentes técnicas de medición de la rentabilidad de un proyecto individual.

FLUJO DE CAJA
Se define como el saldo disponible después de haber recibido los ingresos operacionales y descontar las inversiones realizadas en activos fijos y en necesidades operativas.


MÉTODO DE ANÁLISIS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Las matemáticas financieras manifiestan su utilidad en el estudio de las inversiones, puesto que su análisis se basa en la consideración de que el dinero, solo porque transcurre el tiempo, debe ser remunerado con una rentabilidad que el inversionista le exigirá por no hacer un uso de el hoy y aplazar su consumo a un futuro conocido. Este es lo que se conoce como valor tiempo del dinero.

1.  Valor Actual neto (VAN)
Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto (VAN) es igual o superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual, utilizando como tasa de interés, la tasa de oportunidad del inversionista.
Al aplicar este criterio, el VAN puede tener un resultado igual a cero, indicando que el proyecto renta justo lo que el inversionista exige a la inversión; si el resultado fuese mayor que cero, Por Ej $1.000.000, indicaría que el proyecto proporciona esa cantidad de remanente (adicional) por encima de lo exigido. Si el resultado fuese negativo, debe interpretarse como la cantidad que falta para que el proyecto rente lo exigido por el inversionista.
1. Una empresa está estudiando dos opciones de transporte de sus productos terminados desde la planta a los locales de venta. Uno de ellos es un vehículo que tiene un valor de $ 30.000, un costo de operación anual de $ 3.200 y un valor de desecho de $ 6.000. Su vida útil es de 10 años. El otro vehículo cuesta $ 50.000 pero tiene un costo anual de $ 800. Su valor de desecho es de $ 12.000 y su vida útil de diez años.   Tasa de oportunidad del 10%, escoger la mejor alternativa.

OPCIÓN A

OPCIÓN B
PERIODO
VALOR

VALOR
0
Vehículo A
         (30.000)
vehículo B
       (50.000)
1
Costo de operación anual
           (3.200)
Costo de operación anual
             (800)
2
Costo de operación anual
           (3.200)
Costo de operación anual
             (800)
3
Costo de operación anual
           (3.200)
Costo de operación anual
             (800)
4
Costo de operación anual
           (3.200)
Costo de operación anual
           (800)
5
Costo de operación anual
           (3.200)
Costo de operación anual
             (800)
6
Costo de operación anual
           (3.199)
Costo de operación anual
             (800)
7
valor de desecho - Costo de operación anual
             2.800
valor de desecho - Costo de operación anual
          11.200

VAN - VPN
($ 42.499)
VAN - VPN
($ 47.737)
Como es una operación de costos, se escoge la opción A que es la alternativa con el costo más bajo.

2. TIR  (TASA INTERNA DE RETORNO)

Este criterio evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por periodo con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos. Lo que indicaría que la VAN es igual a cero para esa tasa de interés  hallada.
La tasa así calculada se compara con la tasa de  descuento de la empresa. Si la TIR es igual o mayor que esta, el proyecto debe aceptarse y si es menor debe rechazarse.

Usted es un inversionista que puede comprar un predio en una zona en pleno crecimiento dentro de la ciudad, por valor de compra por $ 50.000.000 al contado y puede destinarlo a arriendo de estacionamiento para vehículos, lo que le reportara $ 3.800.000 al año, siempre que previamente haga inversiones por $ 14.000.000 en encerramientos y nivelación del terreno. Se estima que el terreno puede adquirir una plusvalía de $ 7.000.000 al año, si este proyecto dura 10 años, la tasa de oportunidad del inversionista es del 14%
0
 Compra Terreno y encerramiento
    (64.000.000)
1
Ingreso por arriendo
         3.800.000
2
Ingreso por arriendo
         3.800.000
3
Ingreso por arriendo
         3.800.000
4
Ingreso por arriendo
         3.800.000
5
Ingreso por arriendo
         3.800.000
6
Ingreso por arriendo
         3.800.000
7
Ingreso por arriendo
         3.800.000
8
Ingreso por arriendo
         3.800.000
9
Ingreso por arriendo
         3.800.000
10
Ingreso por arriendo y venta
    123.800.000

TIR
11,14%
VAN
    (11.809.503)

Proyecto se rechaza la TIR (11,14%) es menor que la tasa de oportunidad (14%)


El VPN o VAN esta por debajo de las expectativas del inversionista en $ 11,809,503


PUNTO DE EQUILIBRIO

Todo gerente necesita saber por anticipado, si un nuevo producto o una nueva empresa, va a producir utilidad o no y en qué nivel de actividad comienza esa utilidad. Para determinarlo se puede utilizar el análisis de punto de equilibrio. Este es un análisis eminentemente contable.

Se deben tener en cuenta las siguientes variables: cantidad producida, precio de venta unitario, costos fijos y costos variables unitarios. Los ingresos estarán determinados por la cantidad vendida y el precio de venta unitario.

En forma matemática se tendrá:

Ingresos = (Precio de venta) x (Cantidad vendida).
Y = PVu x Q
donde:
Y = Ingresos de venta.
PV = Precio de venta.
Q = Cantidad vendida.

Costo total = Costo fijo + costo variable total.
C = CF + CVU x Q
donde:
C = Costo total.
CF = Costo fijo o (gastos operacionales o gastos administrativos mas de ventas)
CVU = Costo variable unitario.
Q = Cantidad  vendida.

El punto de equilibrio es la cantidad producida y vendida que iguala a los ingresos con los costos, la utilidad operacional es cero.

Matemáticamente:
Ingresos = Costos
Y = C
PV x Q = CF + CVU x Q
O sea:
PVx Q-CVU x Q = CF
Q(PV-CVU) = CF

Q  = CF / (PV - CVU) = punto de equilibrio

Ejemplo

1. Supóngase un producto que requiere unos costos fijos de $1,500,000, cuyo costo variable de producción es de $500 por unidad y su precio al consumidor es de $2,000.

El punto de equilibrio, donde los ingresos son iguales a los costos, será:
Q =1,500,000 /  (2 000 -500)= 1,000 unid

Esto quiere decir que si se fabrican y venden más de 1,000 unidades, el producto generará utilidades, si se fabrican y venden menos de 1,000 unidades producirá pérdidas.


No hay comentarios: