miércoles, 6 de noviembre de 2013

VIABILIDAD ORGANIZACIONAL, LEGAL Y SOCIAL

VIABILIDAD ORGANIZACIONAL
El objetivo de la viabilidad organizacional es analizar los criterios organizacionales de un proyecto, y los procedimientos administrativos y sus consecuencias económicas en los resultados de la evaluación.
Cada proyecto es único  en la forma de presentar las características específicas de organización y procedimientos.
1. Diseño Organizacional
La teoría clásica de Henri Fayol se indica que se organiza, por división de trabajo, bajo el mano de un solo administrador, centralización y por ultimo autoridad y responsabilidad.



La tendencia actual, sin embargo, es que el diseño organizacional se haga de acuerdo con la situación particular de cada proyecto.
Para garantizar que los resultados de la evaluación se basen en proyecciones realistas, deberán cuantificarse todos los elementos de costos que origine una estructura organizativa dada.
2. Efectos económicos de las variables
El estudio  de las variables organizacionales durante la preparación del proyecto manifiesta su importancia en el hecho de que la estructura que se adopte para su implementación y operación esta asociada a egresos de inversión y costos de operación tales, que pueden determinar la rentabilidad o no rentabilidad de la inversión.

Determinar los siguientes costos:
a) Remuneraciones de los cargos administrativos.
b) Infraestructura física (oficinas, salas de espera, estacionamientos, etc)
c) Equipamiento de oficina (muebles, equipos de oficina, etc)
d) Evaluación de costos de procedimientos administrativos si es necesario.

3. Diagrama de actividades o Diagrama de Gantt.
El diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o carta Gantt es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado.
La planificación del desarrollo de proyectos complejos (superiores a 25 actividades) se requiere además el uso de técnicas basadas en redes de precedencia como CPM o los grafos PERT. Estas redes relacionan las actividades de manera que se puede visualizar el camino crítico del proyecto y permiten reflejar una escala de tiempos para facilitar la asignación de recursos y la determinación del presupuesto.

DIAGRAMA DE GANTT


DIAGRAMA PERT


VIABILIDAD LEGAL
La viabilidad legal busca principalmente determinar la existencia de alguna restricción legal a la realización de una inversión en un proyecto que se evalúa.
El estudio de los aspectos legales en la viabilidad económica pretende determinar como la normativa vigente afecta la cuantía de los beneficios y costos de un proyecto que ya demostró su viabilidad legal.
1. importancia del marco legal
La actividad empresarial y los proyectos se encuentran incorporados a un determinado ordenamiento jurídico que regula el marco legal donde se desenvuelven los agentes económicos.
Ningún proyecto, por muy rentable que sea, podrá llevarse acabo si no se encuadra en el marco legal de referencia en el que se encuentran incorporadas las disposiciones particulares que establecen lo que legalmente esta aceptado por la sociedad.
El conocimiento de la legislación aplicable a la actividad económica y comercial resulta fundamental para la preparación eficaz de los proyectos y para que posibiliten el desarrollo del proyecto se desenvuelva fluida y oportunamente.
En los proyectos que pretendan exportar o que necesiten importar insumos, se requiere conocer las implicaciones económicas, principalmente tributarias, que esto conlleva.
2. Consideraciones Económicas del estudio legal
Las consideraciones económicas legales se tratan de evaluar los costos que estos generen en el proyecto, debemos tener en cuenta en consideración de cada proyecto lo siguiente:
a) Costos jurídicos de conformación de una empresa, notariales, cámara de comercio.
b) Costos de estudios legales de contratos.
c) Costos de seguros por incumplimiento de contratos, costo de seguros de responsabilidad civil, entre otros.
d) Costos de permisos sanitarios, costos de bomberos, etc
e) Costos de servidumbre.
f) Pagos contractuales por usos de agua
g) gastos derivados por contratos de trabajo
h) pagos de aranceles, pagos por licencias o patentes, etc.

VIABILIDAD SOCIAL
La evaluación social pretende determinar los costos y beneficios pertinentes del proyecto para la comunidad, comparando la situación sin proyecto con la existencia del proyecto en términos de bienestar social, cuantificando y comparando los factores positivos con respecto a los negativos.
1. Costos y beneficios sociales
Los costos y beneficios sociales dependen de las características especiales de cada proyecto, pero enunciaremos algunas que se pueden presentar:
a) Precios de oferta menor a los del mercado, genera una demanda social por el producto.
b) Descontaminación ambiental, calidad de vida, cambio en el clima, entre otros.
c) la imagen del país, orgullo patrio o regional.
d) redistribución del ingreso, calidad del trabajo, disminución de la pobreza, disminución del desempleo.

También los aspectos negativos se deben indicar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario